domingo, 12 de mayo de 2013

Aplicaciones de la clase 'Formación del Pensamiento Crítico'


En la preparatoria: lo aprendido en esta clase me puede ayudar bastante en trabajos en equipo de mi preparatoria, ya que así puedo aprender a tomar mejores decisiones al ser más analítica, metódica, paciente y empática con problemas y personas a las que me podría enfrentar durante un trabajo de conjunto. Y no sólo me pueden apoyar estos conocimientos cuando estoy en un equipo, sino también cuando yo esté organizándome para realizar mis tareas y proyectos individuales, y tomar las mejores decisiones para lograr tener los mejores resultados.

Alumnas trabajando en equipo en el evento EUREKA


En la vida cotidiana: todo lo he que aprendido en este curso me ha ayudado a ser una persona mucho más completa y analítica de mis actos. Esto me va a ayudar bastante cuando yo tenga que tomar mis propias decisiones en asuntos de todos los días. De esta manera podré mantener una vida balanceada y justa conmigo misma y con los demás, planteando problemas, dando soluciones, analizando y sobre todo siendo honesta y justa. 

Entrevista Sobre EUREKA


Para conocer la opinión sobre el evento EUREKA, que se llevó a cabo el 22 de abril de 2013, de algún estudiante del Tec fuera del Grupo 5, realicé una entrevista a la alumna del salón 53, Atziri Vázquez Orozco.

Alessandra: ¿Qué te pareció el evento Eureka?

Atziri: Pues que es una experiencia beneficiosa para los alumnos y que es una buena forma de tratar de retribuir un poco a la sociedad.

Alessandra: ¿Qué es lo que más te gustó de este evento?

Atziri: Me gustó el hecho de que nosotros nos responsabilizáramos de todo y planeáramos las formas de entretener a los niños.

Alessandra: ¿Cómo crees que podría mejorar Eureka para los próximos años?

Atziri: Tal vez involucrar más semestres o más casas hogar, inclusive buscar patrocinios o de alguna forma volverlo un evento más grande.

Alessandra: ¿Te gustaría asistir y ayudar en este evento de nuevo?

Atziri: Tal vez, pero no cuidando a un niño.



  Atziri Vázquez Orozco



Alumnas del Grupo 5 en el evento EUREKA




miércoles, 8 de mayo de 2013

Conferencias de Formación del Carácter


Disfruté las tres conferencias pues me ayudaron a ver que sí hay personas en el mundo que se preocupan por ayudar a conservar el medio ambiente y también que se preocupan por asistir a  personas que están en necesidad de ayuda de vivienda, comida, etc. Es bueno saber que hay muchas organizaciones que se interesan por el bienestar de los demás y que solamente están en busca de eso, no de dinero ni bienes materiales.

          Me gustaría poder ir a estas organizaciones sin fines de lucro para ayudarlos a hacer un cambio no sólo en la vida de los niños y personas adultas sino también en el bienestar de nuestro planeta.




Falacias





Al tipo de razonamiento que da un falso aspecto de validez a la conclusión  o que lleva a una conclusión inadecuada se le llama falacia o sofisma. Etimológicamente, la palabra falacia proviene del latín fallere, que significa engañar.
         
           Existen diferentes tipos de falacias que son:
      
  Falacia naturalista: consiste en sostener que algo es legal o bueno, basándose en lo que sucede en los hechos.
    
   Vox populi (voz del pueblo): es la falacia que considera que si todos lo hacen es que es bueno y correcto.
    
Anfibología: hacer una suposición y una conclusión basándose en una verdad.
    
Preguntas dobles: la forma de la pregunta solicita una respuesta de “sí” o “no”.
       
Atribuí a las partes las características del todo: hacer una deducción muy generalizada  sobre algo particular.
  
Ignorancia del elenco: consiste en argumentar con elementos que no vienen al caso en la discusión.

Existen muchas otras falacias pero las mencionadas anteriormente son algunas de las más conocidas. Las falacias se utilizan mucho en los comerciales para poder convencer al público de comprarlas aunque lo que están tratando de convencer no es verdad.


martes, 7 de mayo de 2013

Analogías


Una analogía es una relación que se repite, pero en un contexto diferente. Por ejemplo:
        
          Ballena es a tiburón como elefante es a león.

Que se escribe en lenguaje de analogías:
         
          ballena : tiburón :: elefante : león




El uso de analogías ayuda a enriquecer nuestro lenguaje con figuras expresivas. Las analogías nos permiten expresar con pocas palabras, ideas y emociones variadas.

A continuación algunos otros ejemplos de analogías:

          Luna : noche :: sol : día
         Tristeza : lágrima :: alegría : sonrisa
         Zapatos : pies :: guantes : manos
         Hojas : libro :: teclas : piano
         Madre : hija :: padre : hijo



Fuente: Libro de Texto Pensamiento Crítico Editorial Pearson Eduaction

lunes, 6 de mayo de 2013

Filtros Mentales y Tipos de Conocimiento



Los filtros mentales son las distintas maneras en la que percibimos la realidad y tamizamos la información que recibimos de acuerdo a las experiencias personales por las que hemos pasado a lo largo de nuestra vida, sean buenas o malas. Algunos filtros negativos son:
           Pensamiento Impulsivo: consiste en tomar decisiones sin pensar bien las cosas.
           Pensamiento Egocéntrico: se caracteriza por pensar que todo lo que ocurre está relacionado con su persona.
           Pensamiento Arrogante: tienen actitud de superioridad, no aprecian las opiniones de los demás y tienden a imponer sus puntos de vista.
          Pensamiento Prejuiciado: se actúa influenciado por una idea exagerada o equivocada de la realidad.






Existen además distintos tipos de conocimiento/inteligencia que son los siguientes:
       
           Inteligencia verbal-lingüística: habilidad para utilizar las palabras con eficacia.
        
           Inteligencias lógico matemático: capacidad de trabajar correctamente con los números y la lógica.
       
           Inteligencia espacial: permite la creación de imágenes mentales y la expresión de éstas en dos o tres dimensiones.
        
           Inteligencia corporal-cinética: implica la utilización armoniosa del cuerpo.
        
           Inteligencia musical: capacidad para apreciar la música, recordar melodías, tener sentido del ritmo, etc.
        
           Inteligencia interpersonal: capacidad para relacionarse y trabar con otras personas.
        
           Inteligencia intrapersonal: permite la reflexión sobre uno mismo.
        
           Inteligencia naturalista: habilidad y sensibilidad para relacionarse con la naturaleza.
        
           Inteligencia espiritual: capacidad de sentir y reflexionar en torno a los aspectos espirituales de la vida.


Fuente: Notas de Clase

miércoles, 1 de mayo de 2013

Un Pensador Crítico: Barack Obama




Un pensador crítico es aquel que tiene iniciativa para analizar situaciones, detectar falacias, plantear problemas, dar propuestas para su solución, tener paciencia, empatía, determinación, lógica y razonamiento. Para poder gobernar y manejar correctamente toda una nación es necesario tener todas las características anteriores y más. Alguien que cumple con las características de un pensador crítico es el actual presidente de los Estados Unidos de América Barack Obama.

Siendo presidente de un país tan grande e importante, Barack Obama tiene que enfrentar problemas de gran medida todos los días y para solucionarlos tiene que ser  metódico, paciente, empático hacia los demás, y sobre todo analítico. De esta manera logra reparar la situación dada y al mismo tiempo dejar al pueblo satisfecho en su mayoría.

Barack Obama ha tenido que enfrentar momentos de desorden extremo en su país, por ejemplo con los numerosos tiroteos y bombardeos, crisis económicas y de empleo, la culminación de una larga guerra, etc. Pero ha logrado salir victorioso de la mayoría de estos problemas aplicando las características principales de un pensador crítico y así culminando o posponiendo temporalmente los problemas y calmando a la población.

Aquí está la liga para un documental corto sobre la vida del pensador crítico Barack Obamahttp://www.youtube.com/watch?v=OjF51ALu0sc


Fuente: Notas de clase.

miércoles, 24 de abril de 2013

¿Qué es un pensador crítico?



El pensamiento crítico consiste en analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos, en especial aquellas afirmaciones que la sociedad  acepta como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana. Este proceso usualmente se realiza por el método científico. Además, con el pensamiento crítico se pueden detectar falacias o escepticismo.  Este tipo de pensamiento tiene algunas características específicas que son:

  •   Coraje Intelectual: proponer y defender ideas y creencias en la medida de que estén sustentadas en la verdad.
          
              Humildad Intelectual: reconocer los límites de nuestro conocimiento, evitar egocentrismo.
            
               Empatía Intelectual: tomar el lugar de la otra persona, considerar sus puntos de vista y razonamientos.
            
               Buena Fe Intelectual: presentar ideas no con el fin de generar controversias, sino con el propósito de buscar la verdad.
            
               Perseverancia Intelectual: búsqueda constante del conocimiento y la verdad a pesar de los obstáculos
            
               Fe en la Razón: creer que cualquier persona es capaz de pensar y poder desarrollar dicho potencial en la búsqueda de nuevos conocimientos.
               
               Sentido Intelectual de la Justicia: evitar los prejuicios contra las personas cuando se tengan propósitos de conocimiento y razonamiento. Aceptar cuando los demás estén en lo correcto.



                 Fuente: -http://definicion.de/pensamiento-critico/
                            -Notas de clase